A José Luis siempre le ha gustado la música.Puede estar todo el día con la tablet, el móvil o el ordenador.
Desde que tenía apenas dos meses le llamaba mucho la atención la música. De hecho era lo único que le relajaba.
Cuando empecé a buscar más terapias tenía claro que debía ser algo diferente a lo que ya tenía.
Encontré información sobre musicoterapia, nunca había escuchado nada sobre esta terapia.
Llamé al centro y concerté una cita , cuando llegué allí recuerdo que José Luis llevaba una bolsa de gusanitos que iba perdiendo por toda la sala. Me acerqué a él y le pedí que me diera la bolsa. Esto le provocó una de sus rabietas. De repente sonaron las notas de una guitarra y al instante José Luis se giró,miró fijamente la guitarra y dejó de golpearse.
No podía creer lo que estaba viendo. Fue como si le hubieran hipnotizado. No me lo pensé más y empezó a asistir a esta terapia. En poco tiempo noté un avance en comunicación, reconocer emociones, etc.
La musicoterapia abarca muchos campos:
-Desarrollo del lenguaje:
Se puede estimular el deseo de comunicarse a través de canciones, hay muchos niños con TEA que el lenguaje no les interesa y sin embargo cuando le cantas sí muestran interés.
Con movimientos, expresión corporal y tu propia voz. Bailando, saltando, etc.
El tocar un instrumento puede provocar imitación y a través de este juego podemos improvisar consonantes y vocales.
- Desarrollo social y emocional:
Como ya sabemos hay niños que no permiten el contacto físico y se muestran muy ariscos con los demás. También hay otros, como José Luis , que son muy sociables pero no saben como interactuar con los demás.
A través de la música se puede conseguir esa interacción, trabajando turnos, tiempo de espera y poco a poco permitir el acercamiento y contacto físico.
Podemos trabajar las distintas emociones que provoca las melodías. Alegría,tristeza, enfado, etc.
Es muy difícil que puedan reconocer sus propias emociones,es algo muy importante ya que si conseguimos reconocer nuestras propias emociones y sabemos controlarlas tenemos un gran camino recorrido.
Se trabaja la memoria con los diferentes sonidos e instrumentos. Reconocer los instrumentos por su sonido.
Desarrollamos el lenguaje verbal a través de canciones.
- Desarrollo sensorial:
Podemos dar estímulos auditivos,visuales y táctiles al explorar instrumentos.
Reducimos ansiedad , la autoestimulación.
Desde luego a nosotros nos va bastante bien y estoy muy contenta con esta terapia.
Una cosa quiero dejar clara, para mí la musicoterapia no es enchufar al niño delante del ordenador con unos cascos a escuchar música clásica o con sus canciones sin más. Hay que trabajar con instrumentos musicales , hay que dejarle explorar, sentir, llegar a compenetrarse
Por desagracia he tenido que escuchar muchas barbaridades acerca de personas que se anuncian como profesionales de esta terapia y no tienen ni idea de lo que están haciendo.
Ante todo informaros bien de que sean profesionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario